Macro

Actores sociales ven riesgo de que frustración ciudadana golpeé participación en plebiscito de abril

Fundación Superación de la Pobreza reunió ayer distintas miradas en encuentro anual.

Por: P. Cuevas y A. Santillán | Publicado: Viernes 10 de enero de 2020 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Ayer en seminario “Desafíos y perspectivas de la nueva agenda país”.
Ayer en seminario “Desafíos y perspectivas de la nueva agenda país”.

Compartir

Ad portas de enfrentar un proceso constitucional, diversos actores sociales advirtieron ayer sobre la fragilidad del plebiscito previsto para abril si el Gobierno no avanza en una agenda robusta con reformas estructurales.

En el marco del seminario “Desafíos y perspectivas de la nueva agenda país”, organizado por la Fundación Superación de la Pobreza, el diagnóstico compartido fue que las temáticas que reclama la ciudadanía son una nueva Constitución, acceso oportuno a la salud, educación, pensiones dignas, salarios y una mejor distribución de la riqueza.

En este marco, la presidenta de la entidad, Andrea Repetto, convocó a una misma mesa de conversación a la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia; la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y representante de la Mesa de Unidad Social, Bárbara Figueroa; la directora ejecutiva de la Fundación Observatorio Fiscal, Jeannette Von Wolfersdorff, el presidente de la Comunidad de Organizaciones Solidarias y miembro de Nuevo Pacto Social, Rodrigo Jordán, y al alcalde del Bosque y presidente de Asociación Chilena de Municipalidades, Sadi Melo.

Imagen foto_00000002

“No basta con hablar de la nueva Constitución y del plebiscito y con eso se resuelve todo, porque si no hay señales concretas de que nos estamos haciendo cargo de esta triada de demandas de agenda social (sueldos, pensiones y salud) el riesgo que podemos correr es que no logremos superar la crisis”, sentenció Figueroa.

Ello, advirtió se traduciría en que “finalmente la gente no vaya a votar en abril”, dado que la percepción que tendrán es de que no se están abordando los temas que demandan.

En esta misma dirección, Jordán encendió una luz de alerta sobre la necesidad de que el Gobierno sistematice el trabajo en torno a cuatro pilares: derechos humanos, agenda social robusta, otra de trato justo y proceso constituyente.

Todo lo anterior con el apoyo de las entidades sociales, ya que “el trabajo no es solo del Estado”, aun cuando tiene mucha responsabilidad.

A su juicio, el proceso constituyente es “muy frágil”, ya que no está claro cómo se materializará y consideró necesario generar diálogos que sirvan de insumos para apoyar dos años de debate.

Con una mirada más optimista Von Wolfersdorff, ratificó la falta de reformas profundas: “Si efectivamente no vemos que se están conduciendo cambios estructurales, puede haber mucha frustración, y hasta resignación, que espero no sea el caso porque esto no puede haber sido en vano”.

Desde la vereda del gobierno, Candia sinceró que si bien es necesario reconocer los avances en la disminución de la pobreza en el país, el Estado asumió que hay que mirar la realidad que esconden los promedios.

Ante esto, dijo que el desafío desde el Ministerio de Desarrollo Social es avanzar en mediciones complementarias como el bienestar subjetivo y el mayor uso de los datos administrativos, entre otras. ¿El objetivo? Generar insumos de diagnósticos para las políticas públicas y hacerlas más eficientes. “El Estado no se la puede solo, necesitamos una asociación con la academia y la sociedad civil. Si creemos que podemos hacerlo con el monopolio de encontrar las soluciones, vamos al fracaso”, admitió y planteó que otro desafío es facilitar el acceso del mundo académico e investigadores a la data para que apoyen en esta labor.

Tras casi tres horas de conversación, el balance de Repetto fue positivo: “No podemos bajar la guardia. Esta es una oportunidad para pensar en los cambios estructurales. Eso no se hace de un día para otro, requiere este diálogo permanente y que no digamos ya cumplimos, estamos listos”.

Lo más leído